14 de abril

El 14 de abril de 1931 se proclamó en España la segunda república. El militar de la foto es el teniente de ingenieros Pedro Mohíno el cual fue fusilado en Alcalá de Henares en 1936 por sublevarse contra la república y apoyar el golpe militar


El 14 de abril de 1931 se proclamó en España la segunda república. El militar de la foto es el teniente de ingenieros Pedro Mohíno el cual fue fusilado en Alcalá de Henares en 1936 por sublevarse contra la república y apoyar el golpe militar.


El 14 de abril el rey Alfonso XIII se fue del país después de que los partidos monárquicos perdieran todas las capitales de provincia en las elecciones municipales. Los partidos monárquicos ganaron en número de votos y en número de municipios pero perdieron en las capitales. En aquella época la mayoría de la población en España vivía en los pueblos así que la mayoría de la población votó a los partidos monárquicos, aunque el hecho de perder en las capitales parecía un síntoma de que la población más avanzada quería la república. El Rey para evitar una guerra civil decidió exiliarse y renunciar al trono proclamándose así la segunda república.


Apariencia de democracia


La segunda república nació con apariencia de democracia. Digo apariencia porque nació después de unas elecciones municipales en las que aunque los partidos republicanos las perdieron aunque ganaron supuestamente en todas las capitales de provincia, al menos supuestamente. Digo supuestamente porque jamás se publicaron los resultados de esas elecciones. En el recuento se dijo que se habían perdido todas las capitales de provincia por parte de los partidos monárquicos pero jamás se comprobaron esos resultados. Solo habría otras elecciones en las que se proclamó una victoria y cuyos resultados jamás se verificaron, esas elecciones fueron las de 1936 en las que se dijo que la izquierda representada por el Frente Popular (compuesta por todos los partidos de izquierda) había ganado las elecciones. Después de esas elecciones hubo un levantamiento militar que desembocó en una guerra civil.


Digo que era apariencia de democracia porque desde el principio los republicanos no querían una democracia, al menos los más radicales. Los comunistas y socialistas no querían una democracia sino que veían la democracia como paso previo a un régimen socialista. Convertir a España en un país satélite de la URSS era el objetivo desde el principio. Ya lo escribió Marx en su día, para poder llegar al socialismo es preciso primero acabar con la monarquía imponiendo una democracia liberal, la cual al ser un sistema imposible derivará en el socialismo. El proceso por el cual se llega a la dictadura socialista lo explico en Comunismo y Genocidio.


Desde el principio en la segunda república hubo asesinatos de gente de derechas. Este clima era necesario para desembocar en la revolución, la cual es necesaria para llegar a la dictadura del proletariado. Este clima creado hace que haya continuas elecciones y golpes de estado tanto de derechas como de izquierdas. Se sueltan presos con la excusa de que son presos políticos pero en realidad son ladrones que se dedican a asaltar en los caminos. Los discursos son cada vez más extremistas. Hay que decir que en aquella época lo moderno no era la democracia sino la dictadura. En Europa hay dictaduras socialistas y fascistas y ese es aparentemente el sistema que se cree que funciona. Nadie o casi nadie apuesta por la democracia. Casi todos creen que es un sistema blando que desemboca en la anarquía. Ni siquiera los anarquistas son favorables a la democracia. Esto es así porque en realidad los anarquistas no creen en la anarquía sino en la imposición por la fuerza de sus ideas. Quieren que todos los medios de producción sea por cooperativas y no permiten que exista la propiedad privada.


Entre todos la mataron y ella sola se murió


Este es quizás el mejor resumen de la segunda república, entre todos la mataron y ella sola se murió. Casi ninguno de los que querían la república quería una democracia y casi ninguno de los que quería la monarquía quería una democracia. Todos veían la república como un paso previo a otra forma de gobierno autoritaria.


En 1936 los asesinatos de dirigentes de derechas llegaron incluso a asesinar a Calvo Sotelo y a sus principales compañeros. Calvo Sotelo era el jefe de la oposición, era en secretario general y candidato de la CEDA que era el partido que agrupaba a todos los partidos de derechas, o a casi todos. La policía republicana fue a su casa por la noche, lo sacó y lo fusiló sin juicio ni acusación ninguna. Lo mataron por ser un opositor político. Esa noche la policía republicana al mando del presidente de la república fue a por los 5 máximos dirigentes de la CEDA y fusilaron a los 4 que encontraron en su casa. Uno de ellos ante el clima que había dormía en casas de amigos, cada noche en una distinta. Este hecho junto con la dispersión de los generales del Ejército hizo que estos generales empezaran a temer por su vida. El general Mola empieza a cartearse y a hablar con otros generales diciendo que o dan un golpe o ellos serán los siguientes. Después de varios meses, los generales deciden dar un golpe de estado el 18 de julio de 1936. El 17 las tropas destinadas en África se levantan y el general Franco vuela desde Canarias, en donde estaba destinado, a África. El general Franco era un héroe de la guerra en África y había llegado a general luchando con esas tropas que ahora se levantaban. Ese era además el único ejército profesional de todo el país que además llevaba años en diferentes guerras y combates en África. El 18 se intenta el golpe pero este fracasa, las tropas que se sublevan en Madrid son aplastadas y se fusila a los que se rinden. Ese mismo día los partidos de izquierdas declaran la revolución y empieza la guerra civil.